La autogestión de la salud a través del e-Health
El alarmante envejecimiento de la población europea es causa de que la Estrategia de Salud en Europa 2020 ponga al individuo en el centro de la autogestión de la salud a través del programa e-Health. La Comisión Europea quiere fomentar el uso de soluciones tecnológicas que permitan la monitorización y autogestión de la salud para que la población pueda mejorar sus decisiones y hábitos de vida, descargando el coste para el sector sanitario.
Este envejecimiento debe ser entendido como un logro, y es el resultado de cambios sociales muy complejos, de importantes fricciones y reivindicaciones por la mejora de las condiciones de vida, así como de avances científicos, tecnológicos y organizativos.
Tal y como se establece en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”. el acceso a la salud se presupone un derecho fundamental e inalienable de la ciudadanía.
Además, es un factor social estético gracias al gran crecimiento de un mercado de productos y servicios en salud y bienestar cada vez más relevante, con una amplia oferta (ejercicio físico, nutrición y dietética, belleza, bienestar, higiene, tecnología de la salud) y precios cada vez más asequibles.
Las empresas reconocen cada vez más la importancia de la conciliación familiar y laboral, la motivación en el puesto de trabajo, la necesidad de facilitar espacios de trabajo saludables, etc…
Con todas estas facilidades, y en un contexto en el que el acceso a la información en salud es prácticamente espontáneo, parece claro que el discurso público y privado ponga en cada individuo la responsabilidad de hacer frente al envejecimiento de forma saludable.
Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física, mental o espiritual Click Para Twittear
Aunque Mill parece anticipar la definición de salud que la OMS aportará un siglo después, esta afirmación sólo podría ser válida en caso de fehaciente igualdad de la ciudadanía respecto al acceso y disfrute de los servicios de salud, así como a un estado de salud similar en todas las personas con indiferencia de variables como por ejemplo pudieran ser su nivel socioeconómico.
Atendiendo a los datos del INE, podemos ver que el estado de salud en una selección de enfermedades crónicas según el nivel socioeconómico es la siguiente (Fuente: Encuesta Mundial de Salud 2011-2012, INE).
Asimismo, los hábitos nutricionales y de actividad física según el nivel socioeconómico tampoco parecen ser los mismos (obesidad/sedentarismo) (Fuente: Encuesta Mundial de Salud 2011-2012, INE).
Tampoco la percepción sobre el estado de salud parece ser igualitario (Fuente: Encuesta Mundial de Salud 2011-2012, INE, comparación nivel muy alto y muy bajo –izquierda y derecha, respectivamente):
Ante estos datos, continuando con la afirmación de Mill, concluir que los niveles socioeconómicos más bajos de la sociedad son más irresponsables en el cuidado de su salud, parecería a priori un tanto aventurado, si no tenemos en cuenta los condicionantes que influyen en la salud.
A través de este blog, queremos conocer cuáles son los factores que condicionan la salud, quién tiene la responsabilidad de velar por ella, qué programas públicos y privados existen en promoción de la salud, cuáles son las tendencias… Con todo ello, queremos impulsar conocimiento para todos aquellos que deseen generar programas de promoción, especialmente entre las empresas.
¿Te unes a nosotros?
Fenomenal publicación.
Es curioso ver que las estadísticas parecen reflejar que cuanto menor nivel socioeconómico, peor se cuidan las personas.
Es realmente curioso, seguro que detrás hay mil factores y no sólo el económico….