JORNADA EN OBSERVACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS
-
En Europa unas 50.000 personas mueren al año por infecciones.
-
Las manos del personal sanitario son el principal mecanismo de transmisión de las infecciones.
La higiene de manos es la medida preventiva más importante para evitar la transmisión de infecciones, tal y como se explicó durante la Jornada sobre la observación del cumplimiento de higiene de manos que organizó la Cátedra Áliad “Salud y Excelencia” el pasado 24 de febrero en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. El acto ha contado en su apertura con la Dra. Paloma Ortega, Vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, el Dr. Julio González Bedia, Director General de Áliad, el Dr. David Martínez, Director de la Cátedra Áliad, y la Dra. Ana Robustillo, Jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Hospital Universitario La Paz de Madrid, que han dado la bienvenida a los asistentes al acto, profesionales prevencionistas de hospitales públicos y privado de la Comunidad de Madrid.
En el acto, destacados profesionales médicos y enfermeras del servicio de medicina preventiva del Hospital Universitario La Paz de Madrid han explicado las mejores medidas preventivas y de control ante patógenos emergentes durante la atención sanitaria.
La primera ponencia, la Dra. Verónica Pérez, médico adjunto de Medicina Preventiva del Hospital La Paz, ha explicado los resultados de los últimos estudios en cuanto a la evidencia científica sobre la importancia de la higiene de manos, con datos como que en Europa las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria alcanzan una prevalencia del 4,6 al 9,3%, que supone que cada año haya 5 millones de infecciones, que se traduce en 25 millones de días de estancia hospitalaria extra y unos costes de unos 24.000 millones de € al año. Además, ha destacado la Dra. Pérez, “en Europa la mortalidad bruta directamente atribuible a infecciones nosocomiales representan el 1%, unos 50.000 fallecimientos al año”. La mayor parte de las infecciones relacionadas con los centros hospitalarios se deben a las bacterias en catéteres intravenosos, 40%, y otro 40% en enfermos con ventilación mecánica: “Las manos del personal sanitarios son el principal mecanismo de transmisión de las infecciones nosocomiales, por lo que una higiene de manos adecuada es la medida de prevención más importante para evitar la transmisión de estas infecciones”, ha sentenciado la Dra. Pérez.
Ya en el S XIX, el Dr. Semmelweis, fue el primer científico en probar la eficacia de la higiene de manos en un hospital de maternidad, donde consiguió bajar vertiginosamente la mortalidad de madres y bebés, institucionalizando el lavado de manos con agua y jabón de los profesionales sanitarios que atendían los partos.
Actualmente, se ha detectado una mayor efectividad con el uso de soluciones alcohólicas, que reduce el tiempo de eliminación de las bacterias de los 40 a 60 segundos que precisa el lavado de agua y jabón a la mitad, 20 a 30 segundos. Es necesario disponer de dispensadores de solución hidroalcohólica a pie de cama, en lugares estratégicos y en el propio bolsillo del profesional.
El hábito de la higiene de manos es un tema cultural y debe adoptarlo todo el personal sanitario. En 2007, un estudio reveló que el 12,4% de los profesionales se lavaban las manos antes de atender al paciente y. en cambio, el 47,1% sí lo hacía tras atender a ese paciente. La Organización Mundial de la Salud está promoviendo la necesidad de intervenciones educativas, la inversión en recursos y en formación continuada y que los pacientes se conciencien y exijan a su médico o enfermera que se laven las manos antes de atenderles.
Cinco momentos para la higiene de manos
Dña. Mª Cruz Nájera, enfermera del Servicio de Medicina Preventiva de La Paz, ha realizado una demostración práctica del correcto lavado de manos y explicó los cinco momentos que la Organización Mundial de la Salud identifica para efectuar una higiene de manos:
1.- Antes del contacto con el paciente, para prevenir el riesgo de contaminarle.
2.- Antes de realizar una tarea aséptica (atención bucal, aplicación de un colirio, atención a lesiones cutáneas, preparación de alimentos, manejo de medicamentos,…) para prevenir el riesgo de inocular al paciente.
3.- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales (aspiración de secreciones, manipulación de muestras de fluidos, eliminación de orina, heces…) para la prevención el riesgo de diseminación.
4.- Después de haber tocado al paciente (dar la mano, ayudar a ir al baño, dar un masaje,…)
5.- Después del contacto con el entorno del paciente como, por ejemplo, tras hacerle la cama, o bien ajustar la posición de su cama o simplemente tras despejar su mesilla.
Además de estos cinco pasos, el personal sanitario deberá llevar las uñas cortas, sin esmalte y limpias, y nunca llevar uñas postizas, reloj, pulseras o anillos; se aconseja usar emolientes y lociones, ya que una piel protegida transmite menos la infección. Asimismo, Nájera resaltó que “el uso de guantes no sustituye al lavado de manos”.
A continuación, Dña. Pilar Elola, supervisora de medicina preventiva del Hospital La Paz, explicó la importancia que tiene la observación para determinar el grado en que los profesionales asistenciales cumplen la higiene de manos y expuso la metodología de observación que sigue su hospital, basada en tres términos fundamentales: Indicación, Oportunidad y Acción. Además, indicó que “las reglas de la observación exigen recoger datos de forma anónima, informar sobre lo que se ve, que el observador no interfiera en el trabajo y evitar la observación en situaciones extremas. Todos estos datos se recogen de forma fiable e imparcial, y se realiza el posterior análisis”.
Para finalizar la jornada, Dña. Pilar Elola y Dña. Mª Cruz Nájera han celebrado un interesante taller práctico, en el que han participado muy activamente todos los asistentes, y donde se ha enseñado a través de diversos vídeos a identificar las oportunidades de cumplimiento de la higiene de manos como elemento de seguridad del paciente durante la atención a los pacientes.
Deja un comentario