Loading

Conciliación laboral e igualdad

Categories: Blog,Formación Sanitaria

Conciliación laboral e igualdad

Hace algunas semanas me comentaba una pediatra en su octavo mes de gestación, en un Madrid a ya treinta y muchos grados de temperatura, que no había podido plantearse una baja laboral, y que su responsable, ante su insinuación, le había indicado que lo mejor que podía hacer era hacer todas las guardias posibles en ese último mes para que se inflara su sueldo durante la defenestrada baja por maternidad.

El sector sanitario en España está altamente feminizado; según los últimos datos del SEPE, el 72,81% de los trabajadores del sector son mujeres. Esta situación obliga al sector a tener que asumir una responsabilidad social mayor que otros sectores, ya que una amplia mayoría de sus trabajadores son mujeres, y muchas de ellas son o serán madres en el futuro.

Es importante tener en cuenta que este sector tiene ciertas cualidades que dificultan la conciliación laboral más si cabe que otros sectores:

  • Turnos rotativos, con especial mención al turno de noche.
  • Guardias.
  • Ritmo de trabajo: en algunos puestos específicos como urgencias el ritmo de trabajo es especialmente elevado.

Estas, entre otras cuestiones aumentan la dificultad de conciliar vida laboral y familiar, lo que supone un problema social que conlleva, entre otros aspectos, una reducción de la fecundidad y un alto envejecimiento de la población y, como consecuencia directa, un aumento de la deuda estatal que no es capaz de afrontar el pago de las prestaciones sociales si la población activa del país tiene una tendencia descendente.

Más allá de las dificultades domésticas, la conciliación laboral supone un problema social Click Para Twittear

Ambitos implicados en la Conciliación laboral

Figura 1: Ámbitos implicados en la conciliación.

Problemas que la falta de conciliación laboral supone

Según nos indica la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011) el personal sanitario es el colectivo que con mayor frecuencia indica que tiene una alta carga de trabajo y que se sienten agobiados por ello (33,8%) . La carga de trabajo se incrementa aún más cuando no es posible la referida conciliación laboral.
Debemos tener en cuenta que la conciliación o la falta de ella tiene un efecto integral en todas las esferas de nuestra vida y la de nuestras familias de manera que:

  • La salud física de los trabajadores se ve afectada por un aumento del estrés, que puede incrementar la posibilidad de desarrollar trastornos cardiovasculares o digestivos, así como el riesgo de infecciones o de desarrollar enfermedades inmunológicas.
  • La salud mental también se ve afectada manifestándose en un perjuicio de los procesos cognitivos, es más posible que la sobrecarga pueda acarrear olvidos en las tareas a desarrollar, tanto durante su trabajo como en su vida doméstica, o que la atención se vea enturbiada por tener sus pensamientos en varias tareas a la vez. Esto puede acarrear, por ejemplo, un Trastorno de Ansiedad Generalizado, u otros trastornos de ansiedad, o la mayor incidencia de la depresión.
  • El ritmo al que se está sometido conlleva un abandono de hábitos saludables: empeora la alimentación y se desarrolla casi como un mero trámite, se abandona el ejercicio físico, se reducen las horas de sueño o se incrementa el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas.

Todas estas esferas de nuestra vida afectan de forma ineludible a nuestro rendimiento laboral, reduciendo la productividad, pudiendo suponer accidentes o enfermedades laborales de diversa índole. Todo esto pone de relevancia la gran importancia que tiene la autogestión de la salud.

Además, en estos últimos años, la situación se ha visto agravada por las circunstancias económicas que vivimos, añadiendo el miedo a la pérdida de la estabilidad laboral y económica, que hoy es una posibilidad que parece más frecuente de lo que podía serlo hace 10 años.

La conciliación laboral es un problema integral que afecta a gran parte de la población activa. Click Para Twittear

Beneficios de la conciliación laboral

Ahora vamos a descubrir la otra cara de la moneda, aquello que conseguiríamos si la conciliación fuera una realidad.
La búsqueda de la conciliación laboral no solo beneficia a los sujetos implicados directamente, como parece entenderse comúnmente, sino que acarrea una serie de beneficios a corto, medio y largo plazo para todos :

  • Aumento de la productividad de la trabajadora y del equipo.
  • Retención y captación del talento.
  • Reducción del absentismo laboral.
  • Mejora del ambiente del trabajo.
  • Aumento de la implicación de la plantilla.
  • Reducción de la rotación de los trabajos y los costes de reincorporación.
  • Obtención de bonificaciones derivadas de la aplicación de medidas de igualdad.
  • Mejora de la imagen de las empresas ante su plantilla, los proveedores, la clientela y la sociedad en general, de manera que repercutirá positivamente en los resultados comerciales de la misma.
  • Promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Es necesario establecer políticas de igualdad de oportunidades, que vayan más allá de la igualdad legal Click Para Twittear

Conciliación laboral

Plan de Estratégico de Igualdad de Oportunidades

Cuando hablamos de la conciliación laboral, es preciso hablar del concepto de corresponsabilidad. La falta de corresponsabilidad es uno de los factores que más afecta al mantenimiento de grandes desigualdades en los ámbitos laboral, político y social.


Corresponsabilidad: equilibrio en el reparto entre hombres y mujeres de las responsabilidades domésticas Click Para Twittear


En este sentido la Administración Pública presenta el Plan Estratégico con el que pretende conseguir los siguientes objetivos:

  1. Sensibilización sobre los beneficios de las medidas que facilitan la conciliación laboral, personal y familiar, información y formación que promuevan valores en la gestión empresarial basados en la igualdad y la corresponsabilidad.
  2. Información y sensibilización para potenciar la mediación familiar y la corresponsabilidad de los progenitores en los supuestos de conflictividad familiar.
  3. Creación de un sistema de información sobre la maternidad que contenga todas las ayudas estatales, autonómicas y locales de apoyo a la maternidad, con información sobre los recursos tanto públicos como privados, y difunda información sobre el valor social de la maternidad y la corresponsabilidad de los padres.
  4. Potenciación, desde los servicios sanitarios, de la implicación de los hombres en tareas de cuidado y desarrollo del vínculo afectivo y el apego a través de una mayor participación en la educación para la maternidad/ paternidad y la crianza.
  5. Promover el desarrollo de servicios para la atención y educación de niñas y niños y personas en situación de dependencia y mejora del apoyo a la maternidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
  6. Fomentar políticas de conciliación laboral en la empresa y en la Administración Pública.
  7. Promover el desarrollo de los permisos parentales atendiendo al principio de igualdad entre mujeres y hombres.
  8. Fomentar la corresponsabilidad.

3 Responses to "Conciliación laboral e igualdad"

  1. Juan Antonio Posted on 25 septiembre, 2015 at 8:29

    Siempre solemos pensar este tema desde el individualismo de cada familia. Sin embargo, me ha llamado mucho la atención el enfoque de como puede afectar a nivel global en una sociedad…

  2. Maite Rueda Posted on 3 octubre, 2015 at 8:29

    Muchas gracias por tu aportación Juan Antonio.
    Es cierto que al tratarse de un problema que encaramos en el ámbito privado en muchas ocasiones olvidamos que trasciende de esta esfera y que es una situación que se repite en todas las familias y por ello debería trabajarse por una mejora desde las políticas laborales.

  3. Marta Posted on 13 enero, 2016 at 12:52

    La conciliación laboral es muy necesaria para poder fomentar esa igualdad de la que parece que no llegan a tomar conciencia desde los altos cargos. No solo ofrece beneficios a los trabajadores y trabajadores sino también para la empresa. Temas como la corresponsabilidad deberían tener una mayor atención y lucharse más por ellos.

Deja un comentario

Duromine.org